¿Qué es el Cónclave y quiénes pueden ser elegidos tras la muerte del Papa?

Un vistazo completo al protocolo funerario, el papel del Camarlengo y el proceso del Cónclave para elegir al nuevo Papa.

La madrugada de este lunes, hora de Argentina, falleció el Papa Francisco a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. La noticia sacudió al mundo entero, especialmente a los millones de fieles católicos que lo consideraban un líder espiritual y símbolo de humildad y cercanía.

Con su muerte, se activó inmediatamente el protocolo de su funeral, un proceso que el propio Francisco decidió simplificar durante su papado. No obstante, más allá de la ceremonia fúnebre, la gran pregunta que surge es: ¿qué ocurre ahora en la Iglesia Católica?

La respuesta es clara: comienza el proceso del Cónclave, un evento milenario cargado de solemnidad, simbolismo y profunda relevancia eclesiástica.


¿Qué es el Cónclave?

El término “Cónclave” proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, en referencia a la clausura absoluta del lugar donde se reúnen los cardenales para elegir al nuevo Sumo Pontífice. Este evento debe realizarse dentro de los 15 días posteriores a la muerte del Papa, según las normas establecidas por la Iglesia.

Durante este tiempo, los cardenales electores de todo el mundo viajarán al Vaticano para reunirse en la Capilla Sixtina, lugar tradicional para este acto, bajo el fresco del Juicio Final de Miguel Ángel.


¿Quién asume el control mientras no hay Papa?

Es importante destacar que el Vaticano no queda acéfalo. Durante este periodo de sede vacante, el Camarlengo, actualmente el cardenal estadounidense Kevin Farrell, asume un rol fundamental. Él es el encargado de verificar oficialmente la muerte del Santo Padre, organizar el funeral y administrar temporalmente los asuntos de la Iglesia hasta que se elija un nuevo Papa.


¿Quién puede ser elegido como Papa?

Una pregunta frecuente es quién puede convertirse en Papa. Las condiciones principales son simples: ser hombre y estar bautizado en la Iglesia Católica. Aunque no es requisito ser cardenal ni sacerdote, en la práctica moderna siempre se elige a alguien del Colegio Cardenalicio. De hecho, desde el año 1378 no se ha designado a alguien fuera de este grupo.

Actualmente, la Iglesia cuenta con 252 cardenales, de los cuales 139 tienen menos de 80 años, lo que los habilita para votar en el Cónclave.


El inicio del Cónclave

Una vez reunidos todos los cardenales electores, ingresan a la Capilla Sixtina entonando el himno “Veni Creator Spiritus”, una invocación al Espíritu Santo. Luego, el Camarlengo pronuncia el solemne “extra omnes” (“todos fuera”), y se cierran las puertas para comenzar el proceso.

Desde ese momento, se imponen normas estrictas de aislamiento. Los cardenales no pueden tener acceso a celulares, radios, periódicos, televisión o cualquier medio de comunicación externa. Incluso hay vigilancia electrónica con inhibidores de señales. Cualquier violación a estas normas puede conllevar la excomunión automática.


¿Cómo se realiza la elección?

El proceso de votación está minuciosamente estructurado. Primero, se seleccionan al azar nueve cardenales con tareas específicas: tres supervisores o fiscales, tres encargados de recoger los votos y tres revisores.

Tras reflexiones y oraciones, los cardenales debaten los desafíos actuales de la Iglesia y los atributos que debe tener el próximo Papa. Luego se pasa a la votación, que se realiza en dos sesiones diarias, con dos rondas por sesión, es decir, cuatro votaciones al día.

Cada cardenal escribe en secreto el nombre de su candidato en una papeleta, intentando que su caligrafía no revele su identidad. Se acercan al altar, colocan su voto bajo el fresco del Juicio Final, y pronuncian la frase:
“Pongo por testigo a Cristo el Señor, que será mi juez, para que mi voto sea dado a aquel que ante Dios creo que debe ser elegido.”

Los votos son contados, y si un candidato alcanza la mayoría de dos tercios, se considera electo. Si no hay consenso, se continúa votando. Si el estancamiento persiste, el proceso se limita a los dos candidatos más votados en la ronda anterior.


¿Qué es la fumata blanca?

Una vez contados los votos, estos se queman en una estufa especial en la Capilla Sixtina. El humo que sale por la chimenea es lo que informa al mundo si hay un nuevo Papa.

  • Fumata negra: no hay elección.
  • Fumata blanca: ¡Habemus Papam!

Para asegurar la visibilidad del mensaje, hoy se emplean productos químicos que intensifican el color del humo.


La aceptación del Papa y su primera aparición

Cuando finalmente se elige al nuevo Papa, el decano del Colegio Cardenalicio se le acerca y le formula dos preguntas clave:

  1. ¿Aceptas tu elección como Sumo Pontífice?
  2. ¿Con qué nombre deseas ser llamado?

Si acepta, el nuevo Papa es llevado a la “Sala de las Lágrimas”, una habitación contigua a la Capilla Sixtina. Allí se le entregan tres posibles trajes papales (pequeño, mediano y grande) y las tradicionales zapatillas rojas.

Poco después, el decano se asoma al balcón central de la Basílica de San Pedro y anuncia al mundo con la histórica frase:
“Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam.”
(“Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!”)

El nuevo pontífice se presenta entonces ante la multitud, saluda a los fieles y da su primera bendición apostólica Urbi et Orbi.


Un momento de transición y esperanza

La muerte del Papa Francisco no solo marca el fin de una era caracterizada por la cercanía, la reforma y el enfoque en los marginados, sino también el inicio de un proceso profundo de reflexión para la Iglesia Católica.

El Cónclave representa más que una elección; es un momento de discernimiento espiritual, político y pastoral para una institución con más de dos mil años de historia.

Mientras el mundo espera con expectación al próximo líder de más de mil millones de católicos, la Iglesia se recoge en oración, confiando en la guía del Espíritu Santo para señalar al nuevo pastor que conducirá la barca de Pedro.

¿Qué es el Cónclave y quiénes pueden ser elegidos tras la muerte del Papa?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba